Conteúdo
¿A quién interesa ocultar los datos del Registro Ambiental Rural?
16 de noviembre de 2016
Las organizaciones integrantes del Observatorio del Código Forestal vienen a demostrar su descontento ante la reciente señalización dada por la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de São Paulo, de no proporcionar a la sociedad los datos del Catastro Ambiental Rural (CAR) en el estado. La decisión, publicada en forma de “orientación jurídica” en el Diario Oficial el día 2 de noviembre, hiere el principio de transparencia, pilar fundamental de las democracias y del derecho ambiental brasileño, y punto indispensable para el cumplimiento del Código Forestal.
Sin la divulgación de los datos completos del CAR se hace imposible tanto el reconocimiento positivo de actores que cumplen la ley, como la responsabilización de agentes de cadenas productivas que promueven daños ambientales, incumpliendo la legislación. La señalización del gobierno de São Paulo representa un enorme retroceso en un contexto mundial marcado por la circulación democrática de la información de relevancia pública.
En este momento en que Brasil se esfuerza por poner en acción los compromisos nacionales asumidos ante el mundo en 2015 en la Conferencia del Clima, el gobierno de São Paulo da un pésimo ejemplo para los demás estados brasileños. Las organizaciones que componen el Observatorio del Código Forestal no pueden omitirse en este momento y, respetuosamente, proponen al Gobierno del Estado de São Paulo la revocación de esta medida antidemocrática y la puesta a disposición de los datos del CAR a la sociedad.
Otro importante punto a ser observado es que no hay fundamentación jurídica que sustenta la evasión de los datos del CAR para el público. Todos los datos contenidos en el CAR son de naturaleza pública, en especial por tratar del medio ambiente, un derecho difuso de toda la sociedad. Sin embargo, actualmente son necesarias consultas puntuales a las oficinas u otras instituciones para ser accedidas, lo que en la práctica inviabiliza el acceso por la sociedad. Para dar efectividad a la transparencia, garantizada por la Constitución de 1988, es importante que el acceso a los datos sea público y eficiente – lo que ocurrirá sólo con la apertura completa de las informaciones del CAR. En una decisión pronunciada en 2010, ministro del Supremo Tribunal Federal (STF) Celso de Mello defendió que “cualquier persona (como la propia colectividad) tiene el derecho de obtener y de acceder a informaciones verazes, honestas y confiables”.
El Observatorio del Código Forestal entiende que posicionamientos contrarios a la transparencia refleja una postura retrógrada, hace algún tiempo abandonada por los sectores productivos modernos y comprometidos con un nuevo modelo de desarrollo, basado en la sustentabilidad. El OCF reafirma la confianza en diálogos multisectoriales como medio de llegar a soluciones a los diversos desafíos enfrentados por la sociedad, a ejemplo de iniciativas como la Moratoria de la Soja y el TAC de la Pecuaria, que ya alcanzaron resultados relevantes. Si el agronegocio brasileño está cumpliendo el Código Forestal, de cuya construcción participó activamente en el Legislativo y en el Ejecutivo, no hay que temer en relación a la transparencia de los datos del CAR. Al final, quien no debe, no teme.
Link – A quem interessa esconder os dados do Cadastro Ambiental Rural?